TIC´S. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
viernes, 7 de febrero de 2014
LAS TIC EN LA ESCUELA DE ATAUN
Hoy, 7 de febrero del 2014,
ha venido a visitarnos Mikel Aiertza, un ex alumno de Magisterio de Donostia.
Nos ha hablado principalmente de 4 cosas. Su itinerario profesional, el uso y
papel de la tecnología en las aulas de educación infantil en el Colegio Joxemiel
Barandiaran de Ataun, laescasa
presencia de los hombres en educación infantil, los problemas e inquietudes
sobre cómo podemos vivir nuestra futura profesión y de su pasión por el teatro
y el blog Txorimalo.
Siempre ha estudiado en su pueblo natal, Aizarnazabal, e incluso realizó
allí las prácticas de segundo y tercer año de la diplomatura. Lo que le caracteriza a este pueblo es que
tiene pocos habitantes y por eso la escuela tiene menos de 100 alumnos
escolarizados. A este tipo de escuelas las denominamos como “eskola txikiak”
(En el post anterior os las definimos de una manera simple y fácil de ententer).
Aizarnazabal
Al finalizar sus estudios universitarios ha estado realizando sustituciones
durante seis años, tanto en escuelas pequeñas, públicas, concertadas, colegios
rurales, escuelas infantiles… Aunque hoy en día está trabajando en una escuela
de Ataun como docente, en el aula de cinco años, donde utilizan habitualmente
las TICs.
Ataun es un municipio del país vasco perteneciente a la provincia de Guipúzcoa.
Es un municipio montañoso lindando con Navarra. Se haya entre los pastos de Aralar
y la zona industrial de Goierri. A este pueblo le corresponde el honor de ser
la cuna de uno de los más insignes antropólogos vascos: Jose Miguel de
Barandiaran (1889-1991). Que da nombre a la escuela en la que Mikel ejerce como
profesor.
El centro, Joxemiel Barandiaran, cuenta con un aula de tecnología a la
cual acuden cada semana. En esta área, los niños utilizan programas como
txirritx y ttantto, los cuales tienen una función educativa.
Otra de las cosas que Mikel nos ha explicado ha sido el uso que le dan a
la página de la escuela; ya que, en esta, suelen colgar las actividades
especiales que se realizan en el centro, tales como: las grabaciones que
diariamente emiten por la radio, los blogs creados por los diferentes grupos
del centro, el lipdup…
Durante la charla, Mikel nos ha dejado ver, su interés por las
tecnologías de hoy en día, debido al torrente audiovisual que transmiten. Pero
a su vez, comenta que no se debería hacer uso excesivo de las mismas; ya que éstas,no te dan la opción de trabajar la motricidad
fina. El uso excesivo de ordenadores en las aulas habitúa al niño al uso de
éste incluso en horas no lectivas. Y todo esto conlleva a una pérdida de
comunicación y contacto en parques entre otros niños, tal y como se puede
apreciar hoy en día. Por lo tanto, nos recomienda hacer un uso adecuado de
ellas, un uso que en Educación Infantil se puede traducir en “jugar para
aprender”; es decir, las debemos utilizar siempre y cuando el fin seaeducativo + lúdico, y no únicamente lúdico.
Este docente especializado en Educación Infantil, es un apasionado del
mundo del teatro y le fascina la idea de poder transmitir sus valores a los más
pequeños, de una forma divertida y atractiva para los mismos.Es por eso que cuenta con un blog en el que
muestra diferentes proyectos dramáticos infantiles (cuentos y obras de teatro)
creados por él.
Al informarnos sobre su página virtual, ha recalcado las ventajas que las
tecnologías ofrecen; ya que, en este caso le facilita agrupar todos sus
proyectos, que antes tenía que cargar con ellos, en un espacio virtual. Además,
al ser una página pública, da opción a que todo el mundo pueda acceder a ella
desde cualquier dispositivo y conocer sus tan apreciadas historias.
Historias como, “Ametsen fabrika” (la fábrica de los sueños) que cuenta que
los sueños son solo sueños, y buenos o malos, debemos aceptarlos; “Eguzkisemeren
istorioa” (la historia del hijo del sol) transmite valores como la igualdad de
género, el respeto hacia los animales y la naturaleza,…
Dicho esto, y de acuerdo con
Mikel, todas las obras que se presentan ante un público, en este caso un
público que no por ser pequeño es menos importante, se realizan con un fin. Un
fin que aparte de divertir, debe de transmitir un mensaje; ya sea el respeto a
la diversidad, la igualdad de género,… para que, en este caso, los más pequeños
vayan construyendo unos cimientos que serán esenciales para su vida.
Para finalizar, nos gustaría destacar una de las cosas que más nos ha
llamado la atención y que nos ha llevado a reflexionar han sido las preguntas
que formuló nada más entrar en la sala de actos.Las preguntas han sidolas siguientes: ¿Cuántos chicos hay aquí?,
¿Por qué creéis que Magisterio infantil sigue siendo cosa de mujeres?
Desgraciadamente contamos como pocos hombres en nuestro grupo y por lo
que en los pasillos vemos, deducimos que los demás cursos también escasean de
los mismos. ¿Por qué? Porque a pesar de que los tiempos van cambiando y de que
la humanidad se va desarrollando, aún quedan, por desgracia, muchos
estereotipos por romper en nuestra sociedad. Estereotipos como que el hombre
fuerte y varonil debe ejercer trabajos de tipo obrero y sacrificado, y a la
mujer se le achacan trabajos relacionados con el cuidado de los niños entre
otros.E ahí la respuestaa la poca demanda del hombre en carreras como
Magisterio, más concretamente en Educación Infantil.
Metodología de trabajo para la realización de la redacción: La realización de la redacción ha sido totalmente grupal. Todas las integrantes del grupo nos hemos reunido, hemos dado nuestros puntos de vista, hemos comentado nuestras ideas y perspectivas en torno a lo que Mikel Aierza ha comentado...Es decir, hemos realizado una lluvia de ideas. Esto, ha dado lugar a escribir de una manera colaborativa el texto anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario